En el mes de septiembre, los mercados han continuado con la misma tónica con la que cerraron agosto.
En cuanto a la renta variable, el impulso que habían cogido las bolsas durante la última semana de agosto perdió fuelle con el inicio del nuevo curso, tiñendo las bolsas mundiales de rojo, con el MSCI World como referente (-2,09%). Por partes, en Europa el retroceso fue mayor y el Eurostoxx cerró el mes con una caída del 2,85% mientras que el CAC40 o el DAX ampliaron aún más esta cifra (-2,48% y -3,51%, respectivamente). El IBEX 35 consiguió reducir en gran medida estas pérdidas y cayó un 0,80%, sostenido por el buen comportamiento del sector bancario nacional (+2,6% en el mes) y el repunte de Repsol (+9,49%) impulsado por el alza del precio del petróleo. La excepción fue el FTSE 100, que logró avanzar un meritorio 1,01% con todo a contracorriente (incluso la libra esterlina sufrió frente al euro, como comentaremos más adelante). Al otro lado del charco, la tendencia fue similar y, tanto el S&P 500 (-2,52%) como el Dow Jones (-1,12%) o el Nasdaq 100 (-2,73%) cayeron. Las small caps sufrieron más y el Russell 2000 lo notó (-3,71%). El Nikkei japonés tampoco se salvó de la quema y retrocedió un 2,54%. En cuanto a los mercados emergentes, estos capearon mejor el temporal y el índice que las representa, el MSCI Emerging Markets cayó solo un 0,21% en el mes, compensando parte de la caída de las acciones chinas (el Hang Seng cedió un 0,56%) con la subida de las brasileñas (el Bovespa creció un 1,74%).
Una subida generalizada de tipos en las zonas largas de las curvas de mercados importantes como el estadounidense y el alemán han hecho que los precios de las emisiones de renta fija continúen cayendo. En cuanto a las divisas, el euro se debilitó frente al dólar estadounidense con un tipo de cambio que perdió un 2,41% hasta situarse en los 1,0578 EUR/USD. En cambio, frente a la libra esterlina, el euro ganó terreno revalorizándose un 1,26% y ubicando el tipo de cambio en 0,8666 EUR/GBP.
En temas macro, los tipos se mantendrán altos por un largo periodo de tiempo, o al menos ese es el mensaje que transmitieron los bancos centrales en su último comunicado en el que los inversores compraron la promesa de una pausa en la vertiginosa subida de tipos que hemos experimentado en el último año y medio. Con la inflación ligeramente por encima del 4% aunque cayendo mes a mes en la zona euro y por debajo de esa cifra en Estados Unidos sumado a una tasa de desempleo baja en ambas geografías, afrontamos el mes de octubre con expectación acerca de las decisiones que tomarán las autoridades monetarias en sus próximas reuniones, que se celebrarán a finales de mes.
A toda la incertidumbre económica que acecha en los próximos meses a las grandes economías se le suman ahora los conflictos bélicos cuya intensidad escala con rapidez. Actualmente nos encontramos ante un mercado muy sensible a la publicación nuevos datos macroeconómicos que pueden marcar el cauce por el que discurran los mercados en los próximos meses. Desde Metagestión confiamos en la filosofía value e invertimos pensando siempre en el largo plazo, donde los altibajos bursátiles del corto plazo se minimizan y los resultados de las buenas decisiones saltan a luz.
Resumen de rentabilidad
Metagestión SGIIC
Fondos de inversión y planes de pensionesMás de 30 años aportando valor. Constituida en 1986, Metagestión es una de las Sociedades Gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva (SGIIC) independientes con más historia del mercado español.
Artículos relacionados
Más de 30 años aportando valor a los inversores
Completa el formulario y te llamamos